Entradas populares

miércoles, 28 de enero de 2009

FELIZ CUMPLE FER


Deseándote que el paso de los años mantenga incólume las metas que trasaste para tu vida.
Sigue siendo el amigo incondicional .
FELIZ DÍA AMIGuito a nombre del CESMED .
BCM

lunes, 26 de enero de 2009

WALKMAN SUS RIESGOS Y CONSECUENCIAS

Más vale prevenir que curar, con solo controlar el volúmen se puede prevenir una perdida auditiva irreversible.

lunes, 19 de enero de 2009

TRAUMA - Prioridades


Este manual práctico trata todos los temas relacionados con la atención de pacientes politraumatizados, ya sea en la etapa prehospitalaria (rescate, ambulancias) como en la hospitalaria (Unidad de Emergencias, Terapia Intensiva, Quirófano).

Incluye capítulos dedicados a la prevención y rehabilitación.

La estructura didáctica de los capítulos y la clara y concisa presentación, con advertencias o "pitfalls" y las ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones de cada conducta clínica o terapéutica, hacen de esta obra una herramienta de suma utilidad para la toma de decisiones de todos los profesionales involucrados en la atención de pacientes politraumatizados: médicos de guardia en general, clínicos, emergentólogos, cirujanos, ortopedistas, anestesistas o intensivistas, así como enfermeros o para médicos abocados a la especialidad.

Indice

Sección 1: Epidemiología

2: Prevención de lesiones

3: Administración de recursos para la atención del traumatizado

4: Generalidades en trauma

5: Atención prehospitalaria y transporte

6: Atención inicial de pacientes politraumatizados

7: Traumatismo encefalocraneano

8: Traumatismo maxilofacial

9:Traumatismo de cuello

10: Traumatismo de tórax

11:Traumatismo toracoabdominal

12:Traumatismo de abdomen

13:Traumatismo vascular

14:Traumatismo raquimedular

15: Traumatismo musculoesquelético

16:Traumatismo pelviano

17:Quemaduras

18:Cuidados críticos en el paciente traumatizado

19: Traumatismos y embarazo

20: Traumatismos en pediatría

21: Rehabilitación

22: Aspectos médico-legales
Descargar

Esquemas clínico-visuales en Cardiología.


Esquemas clínico-visuales en Cardiología.

Peret Riera, J. y Peret Martínez, J. J.

Barcelona Doyma 127 paginas

domingo, 18 de enero de 2009

Una beba nació dos días después de la muerte de su madre

14 ENE 09 Inglaterra / Tras una hemorragia cerebral



LONDRES. Una mujer británica dio a luz a una beba prematura, pero saludable, dos días después de que los médicos declararan la muerte cerebral materna.
Los médicos del hospital John Radcliffe, de Oxford, Inglaterra, trajeron al mundo a la beba de 25 semanas de gestación y 972 gramos de peso el viernes pasado, por medio de una cesárea.
Su madre, Jayne Soliman, una ex estrella del patinaje sobre hielo de 41 años y trayectoria internacional, no se recuperó luego de desplomarse en su casa tras padecer una hemorragia cerebral.
Los médicos mantuvieron su corazón latiendo durante 48 horas, después de que se declarara su muerte cerebral, con el fin de traer al mundo a la niña alojada en su vientre. Para ello, se le administraron a la mujer dos amplias dosis de esteroides para ayudar al desarrollo de los pulmones de la bebe.
Después del nacimiento, se desactivaron los aparatos que mantenían con vida a la madre. El padre de la criatura, de origen egipcio, llamó a la niña Aya, que en árabe significa "milagro".
"Ser madre era uno de los deseos de Jayne. Hubiera sido una gran mamá -dijo el padre de la bebe Mahmoud Soliman, de 29 años, al diario Daily Mail- . En el lapso de 48 horas experimenté alegría por el nacimiento de mi hija y tuve que soportar la angustia de perder a mi maravillosa mujer."
Casos excepcionales
Jayne Soliman fue campeona británica de patinaje libre en 1989 y número siete en la clasificación mundial. Centenares de personas fueron a su funeral el sábado pasado en la mezquita de Reading.
El miércoles, en su casa, había experimentado un fuerte dolor de cabeza, y después se descubriría que tenía un tumor agresivo en el cerebro. Trasladada en helicóptero al hospital, el 7 de enero fue declarada muerta, pero los médicos decidieron intentar salvar la vida de la niña.
Aunque su actividad cerebral era nula, los médicos consiguieron que el corazón de Jayne Soliman siguiera bombeando y recurrieron a la respiración asistida hasta que la pequeña Aya Jayne nació por cesárea prematuramente.
La pequeña fue colocada brevemente en el hombro de la madre, antes de que su padre pudiera tomarla en brazos, porque uno de sus grandes deseos era ser madre, relató Mahmoud Soliman, de 29 años. La pequeña sigue ahora en una incubadora.
Aunque se trata de casos excepcionales, ésta no es la primera vez que un bebe se mantiene con vida en el vientre de una madre muerta. En 1999, nació en el hospital de Cabueñes de Gijón, en el norte de España, un niño en la víspera de Año Nuevo cuya madre estaba clínicamente muerte desde mediados de noviembre.
La muerte cerebral, como la que sufrió Jayne Soliman, se diagnostica a partir de una serie de encefalogramas en los cuales se obtiene un registro plano. "Eso significa que no hay actividad en la corteza cerebral, que hay una muerte de toda actividad cognitiva y psicológica", explicó a LA NACION el doctor Fernando Taragano, investigador principal de neuropsiquiatría del Instituto Universitario Cemic.
En casos como éste, en los que es necesario mantener con vida a la paciente para posibilitar el nacimiento del bebe en gestación, se emplea asistencia respiratoria mecánica, junto con la administración de sustancias vasoactivas que permiten mantener activa la actividad vascular y cardíaca.
"Para que se pueda intentar hacer nacer al bebe en un caso como éste es necesario que madre e hijo reúnan una serie de características -comentó el doctor Gustavo Leguizamón, jefe de la Unidad de Embarazo de Alto Riesgo de Cemic-. El bebe debe tener al menos 24 semanas de gestación y no debe haber evidencias de daño fetal severo."
Por otro lado, agregó Leguizamón, "es necesario que sea posible mantener los parámetros respiratorios y hemodinámicos de la madre, ya que el bebe tiene que mantenerse bien oxigenado en el útero hasta cuando se lo haga nacer, y para ello es imprescindible que la sangre materna esté bien oxigenada y haya una buena presión arterial".

"La decisión ha sido muy humana, seguramente muy difícil de tomar, pero cualquier madre aceptaría que, si le pasa algo como esto, salven a su hijo por nacer", concluyó Taragano.

domingo, 11 de enero de 2009

LA SALUD DE LOS ENFERMOS: EXÁMENES, JUICIO CLÍNICO,COMPLEJO DIAGNÓSTICO DE SALUD.


Gabriel tiene 32 años, trabaja como empleado administrativo y es fanático de las artes marciales y de Café Tacuba. Nada en su historia médica resulta relevante, y carece de antecedentes familiares significativos. Es delgado, atlético, fuma menos de cinco cigarrillos diarios y no bebe alcohol. Hace un mes, regresó agotado de su sesión de Tae Kwon-Do y se acostó a dormir. Pocas horas más tarde, lo despertó un dolor en el dorso y en la zona retroesternal que se incrementaba con los movimientos respiratorios y los cambios de posición en la cama. Pensó. Rememoró todas las versiones cinematográficas del infarto de miocardio, los relatos de la oficina, los fantasmas de la muerte súbita. Estaba solo. El dolor lo obligaba a respirar de modo superficial y entrecortado. Tuvo miedo. Llamó al servicio de ambulancias de emergencias. Treinta minutos más tarde, un joven médico lo examinaba y le realizaba un electrocardiograma. Lo tranquilizó explicándole que todo indicaba que su dolor obedecía a alguna distensión muscular producto del deporte. Le indicó analgésicos y le recomendó que visitara a un cardiólogo, sólo para que pueda reanudar su práctica deportiva de un modo prudente. El dolor desapareció en pocos minutos y durmió como si nada hubiese ocurrido.
Durante los días siguientes quiso olvidar el episodio, pero la recomendación del médico resonaba en su cabeza. Finalmente se decidió y solicitó un turno con el cardiólogo. Fue interrogado y examinado, otra vez, y se registró un nuevo ECG. El especialista coincidió en que la causa más probable del dolor era un cuadro muscular pero, dado que practicaba un deporte de alto impacto, le recomendó realizar un estudio de perfusión miocárdica con radioisótopos, en reposo y durante el esfuerzo. Gabriel intentaba sacarse la preocupación de encima, lo más rápido posible, por lo que se realizó la prueba pocos días más tarde, y regresó al cardiólogo.
El médico registró el estudio, volvió a preguntarle sobre el episodio de dolor, recapituló sus antecedentes, lo examinó nuevamente. Gabriel comenzaba a inquietarse por la actitud preocupada del cardiólogo.

- Gabriel, tu estudio muestra una zona cardíaca que no recibe suficiente flujo sanguíneo durante el esfuerzo, pero que se recupera en reposo. Es un área mínima en la región inferior de tu corazón. Pero considero que deberías abandonar tu práctica deportiva y realizarte un cateterismo cardíaco, para observar con mayor profundidad tus arterias coronarias y, eventualmente, realizar una angioplastia para desobstruir la arteria comprometida. Por otro lado, te voy a indicar que tomes diariamente aspirina, beta bloqueantes y un medicamento para controlar las grasas en la sangre.

- ¿Es grave doctor?. ¿Estoy tan enfermo?

- Bueno, aunque se te ve muy bien, el estudio indica que algo no funciona en tus arterias Coronarias, y tenemos que tomar todas las precauciones del caso.

Gabriel abandonó las artes marciales, se encerró en sí mismo y perdió el interés por la comunicación con sus seres más próximos. Perdió su deseo sexual junto con casi todos los otros deseos. Comenzó a registrar, con una minuciosidad obsesiva, cada mínima señal que provenía de su cuerpo. Desarrolló un sistema de monitoreo de sus funciones vitales, propio de un astronauta en el espacio. Presión arterial dos veces al día, frecuencia cardíaca antes y después de cada comida, se pesaba cada noche luego del baño y, más tarde, toda aquella aritmética inútil ingresaba a una planilla que a su vez convertía en bonitas curvas. Llamó regularmente a Emergencias varias veces a la semana cuando la noche encendía sus fantasmas. Al cabo de pocos días, se sintió verdaderamente enfermo. Disminuido, privado de sus sueños fundamentales, y carente de expectativas. Sus días se organizaban alrededor de los horarios en que debía tomar los medicamentos.

¿Cuál es el problema en este caso?.

“Los médicos son hombres que prescriben medicamentos que conocen poco, para curar enfermedades que conocen aún menos, a seres humanos que no conocen para nada”
Voltaire

Es curioso el modo en que los médicos hemos desarrollado una confianza ciega en los exámenes complementarios, al mismo tiempo que una desconfianza radical en nuestro propio juicio clínico.
Desplazado el criterio médico por la supuesta “objetividad” de la imagen, ya nadie duda de lo que allí se muestra mientras ignora lo que ellas significan en un contexto determinado.

Dos datos que provienen de las evidencias científicas más descarnadas:

1. La posibilidad bayesiana pre-test que Gabriel tenía de padecer una coronariopatía era bajísima. Entonces: ¿para qué solicitar un estudio?

2. La posibilidad de que las imágenes correspondan a falsos positivos es, considerablemente, alta.
Entonces, ¿qué valor asignarles?

Es posible comprender la actitud del médico que solicita una prueba incluso cuando las
posibilidades de enfermedad resultan despreciables, ya sea por el cuadro clínico como por los antecedentes y la circunstancia biográfica de un paciente. Para ello, sólo hay que apelar a alguno de los siguientes argumentos:

1. Desconfianza hacia su propio criterio clínico.
2. Automatización de los procedimientos y las conductas médicas.
3. Temor a los reclamos judiciales desmesurados que acosan al médico.


¿Qué hacer entonces con los resultados de un estudio innecesario cuando contradicen las predicciones más sensatas?. ¿Cómo actuar cuando un hallazgo se opone a lo que se esperaba que confirme?. ¿Qué hacer con una respuesta a una pregunta que nunca nos formulamos?.
Tal vez, la misma inercia que motivó la solicitud del examen ni siquiera se plantee estos interrogantes. Así, sin dudas de ninguna clase, un estudio contradictorio se intenta resolver con más estudios. En una espiral ascendente, el furor curandi no reconoce pausas para la reflexión ni espacio para la recapitulación y la búsqueda del sentido. La maquinaria sólo se mueve hacia delante, borrando las huellas de su propio origen. Ahora ya no tenemos un paciente con un síntoma sino un estudio con un signo. Ahora, el estudio es el verdadero "paciente" en un perverso sistema de equivalencias y sustituciones.

Gabriel hizo una segunda consulta en busca de otras opiniones. Se le realizó una nueva historia clínica y dos pruebas de esfuerzo hasta muy altas cargas de trabajo que resultaron negativas.
Desde su primer episodio jamás volvió a tener dolor. Pero, ¿quién se anima a decir que no?
¿Quién suspende un tratamiento, y se hace responsable de las consecuencias?, ¿quién actúa por fuera del atemorizante sistema de demandas y reclamos?, ¿quién asume que la salud es un diagnóstico muy difícil de realizar para quien sólo conoce los fantasmas de la enfermedad?, ¿quién se anima a proponer una pausa o una vuelta atrás en un mundo que sólo admite una frenética huída hacia delante?

Es posible que Gabriel encarne la silenciada posibilidad de la profecía autocumplida. No pocas veces, mientras intentamos descubrir una enfermedad, terminamos produciendo otra. Puestos a decidir entre la anónima potencia del dato, o la devaluada seguridad de nuestros propios juicios, ¿quién se siente capaz de dar el primer paso?

No lo sé con certeza, pero sospecho que el acatamiento automático a los resultados
instrumentales comienza a disolver el antiguo papel del médico como persona que recibe la información, la procesa, la pone en situación y la aplica, o la descarta en función de ese otro individuo que tiene delante suyo y que conoce íntimamente. Si, por el contrario, nos convertimos en meros administradores de exámenes complementarios y directores de tránsito entre un estudio y el siguiente, ¿cuál será el futuro que nos espera?

Alguien debería tener el valor de proponerle a Gabriel que abandone el tratamiento, que vuelva al gimnasio y que, esta misma noche, cuando sienta el pánico, que lo empuja hacia el teléfono para llamar a la ambulancia, mire la luna a través de su ventana, vuelva a soñar con la mujer que quiere mientras se deja atrapar por la atmósfera cool latina de Café Tacuba.

Usted, ¿qué haría?

lunes, 5 de enero de 2009

REUNIÓN CESMED

A realizarse el día Martes del mes en curso a las 9:15 am en la UCSM con carácter de urgencia.
Aula D304

Tema a tratar: Proyectos de investigación - Congreso de Estudiantes de Medicina 2009.

Reunión convocada por el comite de Producción.

BASES CONGRESO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA 2008

Espero que les sea de mucha ayuda.

DESCARGAR: http://www.mediafire.com/?sharekey=747804ba05120ea691b20cc0d07ba4d2d32b304dcd94e5ea

REUNIONES CESMED 2009

Temas a desarrollar durante el 2009
Acordados en la última reunión de CESMED 2008
A los miembros del CESMED que deseen desarrollar alguno de estos temas, enviar su nombre completo, tema a desarrollar, año que estan cursando.
A : carito17083@hotmail.com o colocarlo como comentario en la página.

sábado, 3 de enero de 2009

ADULTO MAYOR

RX DE TORAX:
ADULTO MAYOR CON DISNEA DE ESFUERZO Y ORTOPNEA Y DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA.
¿Cuál es el diagnostico?
Puedes ingresarlo como comentario.

A Child With Intense Pruritus


This boy have erythema and pruritus on the thenar of his hand. He didn't used any medications before the onset of pruritus. Parents refer that they were in summer vacation to the mountains 3 weeks ago. His Family Doctor gave to him topical antibiotic ointment and oral antihistamine, but the patient does not feel better, and the symptoms were aggravated.


Which is the Diagnosis and Treatment?

1. Impetigo

2. Scabies

3. Psoriasis

4. Contact dermatitis.


Interactive Physiology 9-system Suite Human Anatomy and Physiology


InterActive Physiology® significantly enriches the teaching environment by providing audio/visual understanding of complex topics. For use as both a presentation and teaching tool in the classroom, well as a study tool for students, this CD-ROM covers nine body systems and features full-color animations, sound, interactive quizzes, games, and clinical scenarios that thoroughly demonstrate difficult physiology concepts and help bridge the gap between simply memorizing a concept and truly understanding it. The InterActive Physiology® 9-System Suite is an effective way to learn the hardest part of A&P.
DESCARGAR :

FELIZ CUMPLE JESÚS

01/01/....

viernes, 2 de enero de 2009

Enfermedad de Kawasaki

Revisión y caso clínico realizado por:

JOAQUÍN SEBASTIÁN VALDEZ VILADEGUT
ESTUDIANTE DE MEDICINA-UCSM

Anteriormente denominada síndrome linfático mucocutáneo o poliarteritis nudosa (PAN) infantil es una vasculitis aguda febril de la infancia que se describió por primera vez en Japón por el doctor Tomikasu Kawasaki en 1967.

Se produce en todo el mundo y los asiáticos tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Alrededor del 20% de los pacientes no tratados presentan alteraciones coronarias, incluidos los aneurismas, que pueden dar lugar a trombosis o estenosis arterial coronaria, infarto de miocardio, ruptura de aneurisma y muerte súbita.

La enfermedad de Kawasaki ha sustituido a la fiebre reumática aguda como primera causa de cardiopatía adquirida en niños en Estados Unidos y Japón.


DESCARGAR: http://www.mediafire.com/?5xwl2mb0ghd

CONTRASEÑA: CESMED